jueves, 9 de marzo de 2017

LA MOSCA


OBJETIVO. Como se distribuye la mosca en nuestro ambiente.


Resultado de imagen para mosca

Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos, sobre todo a las pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera).
Las especies que pertenecen a la familia de la mosca común (Muscidae) son moscas; algunas especies de familias próximas, como Calliphoridae o Sarcophagidae, reciben más bien el nombre de moscardones, dado su gran tamaño, su cuerpo peludo y el zumbido más grave de su aleteo. Otros dípteros reciben otros nombres, como los tábanos y los mosquitos.

ETIMOLOGÍA 
El término mosca es muy vago y es difícil precisar qué especies se incluyen bajo esta denominación. La definición dada por el Diccionario de la lengua española no aclara el asunto;1 dice que tiene el "cuerpo negro", por lo que, sorprendentemente, no incluye a la mosca común (Musca domestica), cuyo abdomen es amarillento.

Moscas que no son moscas

Existen varios grupos de insectos que reciben el nombre vulgar de «moscas» sin serlo. Las «moscas» porta-sierra son himenópteros (del mismo orden que las abejasavispas y hormigas); las «moscas» de mayo son efemerópteros; las «moscas» de las piedras son plecópteros; las "moscas" escorpión son mecópteros; las «moscas» blancas son hemípteros; la «mosca» de España es un coleóptero; las «moscas» de tierra son mosquitos, etc.

CARACTERÍSTICAS
Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), como todos los dípteros, poseen un cuerpo dividido en tres regiones o Tagmascabezatórax y abdomen. Poseen ojos compuestos por miles de facetas sensibles a la luz individualmente que limpian constantemente frotando sus patas, y piezas bucales adaptadas para succionar, lamer o perforar; ninguna mosca es capaz de morder o masticar, pero muchas especies pican y succionan sangre.[cita requerida] Solo tienen dos alas; las alas posteriores están reducidas a unas estructuras llamadas halterios o balancines, que actúan como órganos estabilizadores del desplazamiento.
Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoriales con las que pueden saborear, oler y sentir. Las sedas de las piezas bucales y de las patas se usan para saborear; las moscas saborean lo que pisan; si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar.
Las patas poseen unas almohadillas adherentes que les permiten caminar sobre superficies lisas como el vidrio, incluso boca abajo.

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA

Su ciclo de vida es holometábolo, es decir, se suceden de cuatro fases morfológicas: el huevo, la larva o cresa, pupa, y el adulto o imago. Algunas especies completan este ciclo en unos pocos días; otras, en uno o dos meses. Pero en general la vida promedio de una mosca es de 15 a 25 días. Sin embargo, no todas las moscas ponen huevos. Algunas especies son ovovivíparas,2 los huevos eclosionan en el interior de la madre, de manera que las crías salen al exterior ya en forma de larvas.
Viven en la basura y en sitios en los que haya materia fecal de animales. Los animales atraen a las moscas a las pocas horas de haber muerto. La mayoría de las moscas son diurnas.

IMPACTO EN EL ECOSISTEMA 


Las moscas forman parte de casi todos los ecosistemas, en todos los hábitats terrestres. Las consecuencias de su presencia en el medio ambiente y en la sociedad humana son de importancia excepcional.[cita requerida]
  • Positivo. Las moscas y otros insectos, tal como los escarabajos excavadores, son muy importantes en el consumo y eliminación de los cadáveres de los animales. Las moscas también son esenciales en convertir la materia fecal y en la descomposición de la vegetación. Las moscas taquínidas se usan como control biológico porque parasitan a distintas especies de bichos chinches. Las moscas también sirven como presa para otros animales incluyendo aves y pequeños roedores, son así parte importante de la cadena alimentaria. Algunas son activos polinizadores (por ejemplo, se crían las moscas en grandes números para servir como polinizadoras de girasoles en los invernaderos de Japón, también son buenos polinizadores de coles y otras plantas crucíferas).[cita requerida]
  • Negativo. Dado que la materia fecal y la carne en descomposición atraen a las moscas, se implican a las moscas con la transmisión de enfermedades infecciosas como la disentería, el cólera, y la fiebre tifoidea al contaminar los alimentos sobre los que se posan. También son vectores en la transmisión de epizootias, como por ejemplo la mosca tse-tsé que propaga, por picadura, la enfermedad del sueño entre los bóvidos y el hombre. Las larvas de algunas moscas producen miasis (gusaneras o bicheras) en el ganado (Cochliomyia hominivorax, el gusano barrenador del ganado) y en el hombre (Dermatobia hominis).

TERAPIA LARVAL 


La terapia larval, también conocida como terapia de larvas o terapia de gusanos, es la introducción intencionada por parte de un profesional médico de larvas vivas y esterilizadas de mosca en heridas no cicatrizantes de animales y humanos, con el propósito de limpiar selectivamente los tejidos necróticos de la misma y promover el sanado.
MOSCAS Y LA CULTURA

Se han usado a menudo las moscas en la mitología y literatura para representar a agentes de muerte y deterioro, como la cuarta plaga Bíblica de Egipto. Se han retratado como las malvadas (por ejemplo, en la mitología griegaMyiagros era un dios que ahuyentaba las moscas durante los sacrificios a Zeus y Atena, y Zeus envió a una mosca a morder el caballo Pegasus que causa Bellerophon para retirarse a la Tierra cuando él la intentó montar para Montar el Olimpo).

Características evolutivas que ha obtenido la mosca común:

Adaptaciones de la mosca:

-La mosca común se ha adaptado prácticamente a todos los climas existentes, tiene una gran capacidad de resistencia en ese aspecto. Su tamaño que le permite no gastar un cantidad tan exigente de energía y la existencia habitual de materia orgánica y basuras han permitido a este díptero desarrollar una gran fortaleza ante las inclemencias climáticas.
Véase, el análisis por zonas según la temperatura:
En las regiones tropicales y subtropicales la mosca doméstica es activa durante todo el año, ya que el clima de estas zonas crea las condiciones ideales para ello. En las zonas templadas, las moscas están presentes sobre todo entre noviembre y abril.
En invierno, la mosca doméstica se retira a recovecos y grietas de edificios.
En los meses de verano, las moscas pueblan cualquier lugar, donde desechos orgánicos podridos les ofrecen suficientes posibilidades para vivir. Se les encuentran en edificios y al aire libre.
Con esto queda demostrado que la mosca actúa de forma distinta en diversos medios, se adapta para sobrevivir y mejorar su estrategia, vemos cómo en zonas de distintas temperaturas y climas se aclimata realizando actividades distintas, si hace demasiado frío, busca un lugar dónde persistir, y si lo hace en uno templado, la mosca común trata de encontrar las mejores épocas para reproducirse y desarrollarse. Por ello concluimos que la mosca tiene una gran capacidad de adaptación ya que la encontramos en prácticamente todos los lugares del planeta.

Cambios adaptativos de la mosca según sus componentes morfológicos:

Boca:
La boca de la mosca común ha evolucionado de una forma concreta, se ha especializado en la ingesta de todo tipo de sustancias, normalmente en estado líquido, cuando son sólidas las transforman en componente líquido para poder licuarlo, por ello su boca es alargada, para poder obtener fluidos, esta forma de adaptación morfología la han adquirido a su vez otro tipo de insectos. Hay que destacar que en muchas especies de mosca las que pican son hembras.
Las moscas pueden lamer, perforar chupar y succionar.

Los ojos compuestos:
Los ojos de las moscas son de los más complejos en el mundo de los insectos. Son ojos compuestos con muchas facetas o lentes individuales, cada uno representando una unidad individual para detectar la luz. Una mosca doméstica tiene 2.000 unidades en cada ojo.
Otra forma de mejora evolutiva para enfrentarse a los peligros y adversidades de distintos medios son los ojos, estos particulares ojos compuestos, dan a la mosca una gran visión con la que poder divisar peligros, y a su vez poder percibir fuentes para nutrirse (excelentes escapistas, huyen al menor movimiento, gracias a sus ojos compuestos que les permiten obtener un campo de visión de 360º)

Alas:
Como ya hemos mencionado en otras entradas del blog, la mosca común es un insecto díptero, es decir con dos alas.
Anteriormente tuvo cuatro pero dos de ellas se evolucionaron hasta convertirse en unas mazas, denominadas halterios que dan equilibrio en el vuelo de la mosca.
Estos halterios tienen mucha influencia no sólo a la hora de proporcionarle gran habilidad aérea.
Esta gran destreza aérea obtenida por la composición de las dos alas y los dos mazas, sirve para  que el macho tenga mayor eficacia a la hora cortejar a la hembra en las etapa reproductiva. Esto  se da en algunos tipos de mosca.

Tórax,  abdomen y resto del cuerpo de la mosca común:
Su tórax es de color gris, con cuatro líneas longitudinales en la espalda, la parte inferior del abdomen es amarilla (quizás eso ayude a los machos a captar la atención de las hembras) y su cuerpo se encuentra cubierto de pelos.
Con los pelitos que cubren su cuerpo, las moscas pueden saborear, oler y sentir. Los pelitos en las partes bucales y en las patas de la mosca se usan para saborear. Las moscas saborean lo que pisan. Si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar.
Las moscas usan otros pelitos para percibir cuando tocan algo. Estos pelitos se doblan cuando los tocan. La mosca se asea constantemente. La mosca camina por superficies suaves usando las plantas de las patas acolchadas y pegajosas que son como pegamento y permiten que la mosca camine boca abajo por los vidrios.
Concluimos que esta faceta facilita el acto de tener que emplear la lengua o la boca para saborear, por ejemplo, es una habilidad adquirida que también da la capacidad de sentir.
La mosca ha sido capaz de desarrollar en las patas adherentes con las que pueden posarse prácticamente en cualquier lugar, lo cual es muy útil tanto para buscar recogimiento o evadirse de peligros.

La adaptación de la mosca común en relación a otros tipos de mosca.

Si comparamos la mosca común con otro tipo de moscas vemos que cada cual se ha adaptado de manera diferente.
Si nos fijamos en su aspecto general, la mosca común no es llamativa, ni intenta imitar otro tipo de insectos, como es el caso de la mosca zángano, que tiene una composición parecida a la de una avispa, además cumple una función polinizadora, mientras que la mosca común no.
La mosca común se reproduce en entornos llenos de materia orgánica o lugares con desechos, mientras que otros tipos de moscas buscan unos medios distintos como pueden ser ríos o poniendo los huevos en el pelaje de animales con el fin de que los ingieran y se desarrollen en su interior, como es el caso de la mosca del estómago.
La mosca común no es un insecto de tipo parasitario si la comparamos con la mosca piojo o la mosca de la cebolla.
Respecto al campo visual y mecanismo de defensa, la mosca común tiene una gran capacidad visual, y es capaz de anticiparse a los movimientos del depredador, pero no es un insecto tan capacitado como puede ser la mosca anófeles que tiene detectores infrarrojos y capta el dióxido de carbono, además transmite la malaria y en la saliva (con anticoagulante) lleva parásitos.

Este último punto nos sirve para descubrir que existe una gran diversidad de moscas, dejando definida a la mosca común como una mosca que no destaca excepcionalmente en ninguna faceta en comparación a otro tipo de moscas que se han especializado más en una sola capacidad pero si ha sido capaz de tener una gran resistencia a diversos medios y ser capaz de vivir en un amplio espectro de diversidad y condiciones.

ESTUDIO.

¿Dónde se desarrollan mejor la mosca común?

En algunas comunas del Valle del Huasco, Región de Atacama, se encuentran diversas explotaciones pecuarias con diferentes sistemas de manejo, las cuales constituyen focos generadores de mosca doméstica, Musca domestica L, y otras especies de moscas con importancia sanitaria y médica.
Estos insectos provocan pérdidas económicas en dichos planteles afectando además el bienestar de poblaciones urbanas cercanas. Con el objetivo de cuantificar la importancia de dichos focos en la generación de mosca doméstica, se realizó un ensayo de laboratorio donde se evaluó como sustrato de desarrollo del insecto guano de diferentes especies de animales y guano de cerdo compostado. La calidad de estos sustratos en la producción del insecto y se evaluó a través de los siguientes parámetros biológicos:tiempo de desarrollo de larvas, mortalidad de larvas, tamaño y peso de pupas, y tiempo hasta la emergencia de moscas adultas. Los resultados indicaron que el guano  de cerdo, gallina y ternero produce significativamente más moscas adultas, con un ciclo de vida más corto y con pupas de mayor tamaño y peso. Luego siguen en efectividad en la producción de mosca, el guano de vaca, cabra y caballo. El compost de guano de cerdo fue completamente inefectivo para el desarrollo de la mosca doméstica.
Como conclusión respecto a  los resultados indican que el guano fresco de cerdo, gallina y terneros lactantes, presenta las mejores condiciones para el desarrollo de los estadios inmaduros de la mosca doméstica, reduciendo el período larvario y generando progenie de mayor tamaño. Excretas de guano cuya dieta se basa exclusivamente en vegetales y fibra (vacas, cabras y caballos), presenta menor calidad para el desarrollo, supervivencia y tamaño de los individuos de mosca doméstica.
El compost maduro en base a guano de cerdo no permite el desarrollo de este insecto, debido a la baja humedad y a su bajo valor nutritivo para la mosca, como resultado del proceso de compostaje.
El estudio se realizó en el Laboratorio de Entomología del Centro Experimental Intihuasi, perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), ubicado en La Serena, Región de Coquimbo, Chile.

Ambiente y curiosidades


Ambiente natural: Las moscas viven en la basura y dondequiera que haya materia fecal de animales. Los animales muertos atraen a las moscas a las pocas horas de haber muerto. La mayoría de las moscas son diurnas.


Las moscas como transmisoras de enfermedades 
Al considerarse el papel de las moscas como vector, también deben tenerse en cuenta las diferentes formas de vida y de alimentación de la mosca doméstica. La mosca doméstica es una mosca con una trompa para lamer y chupar. Para absorber sustancias nutritivas, diluye el sustrato nutritivo con su saliva y luego la lame. La importancia higiénica de la mosca doméstica resulta, por lo tanto, sobre todo por la contaminación de alimentos y heridas por microorganismos patógenos. Estos se adhieren a los pelos de las patas y del cuerpo de las moscas que de esta manera pueden ser portadoras de miles de millones de gérmenes. La propagación tiene lugar de manera puramente mecánica de un sustrato contaminado a otro limpio. En la mosca también se observa un pasaje intestinal sencillo, eliminándose los agentes patógenos a través de los desechos fecales.
  
Depredadores: Muchos pájaros, murciélagos, arañas e insectos tal como las libélulas se comen a los adultos. Insectos que son depredadores o parásitos se comen las larvas.

Comportamientos Interesantes
Los ojos de la mosca no tienen párpados, entonces la mosca se frota los ojos con los pies para mantener sus ojos limpios. Las moscas cuentan con 4 pares de cromosomas, es decir un total de 8
Las moscas tienen alas impermeables al gua y pelos fáciles de escurrir. Además por la tendión superficial pueden flotar fácilmente en el agua y caminar.
Los huevos de mosca doméstica se depositan en casi todos los materiales húmedos y cálidos, que proporcionarán una comida apropiada para la larva en crecimiento. Las heces del animal, el excremento humano, la basura, el material vegetal en descomposición y la tierra contaminada con esa materia orgánica son materiales apropiados.
Aunque son atraídas por una amplia variedad de materiales alimenticios, las moscas doméstica tienen órganos bucales que les permiten ingerir materiales líquidos. Los materiales a base de alimentos sólidos se lícuan mediante la saliva regurgitada.
El campo magnético de la tierra y los insectos.

¿Quién no ha estado hasta las narices de las moscas volando por casa? Creo que todos podemos decir que hemos sufrido su molesta presencia. Es más, hay días que pensamos "hoy están las moscas especialmente pesadas". Esto tiene una explicación científica. Si os habéis fijado, las moscas vuelan en círculos y de repente se posan. Pero no se posan y se quedan quietas, sino que se posean e inmediatamente se giran un poco y ya se quedan así. Esto es porque los insectos, como otros muchos animales, buscan la orientación norte-sur como posición óptima de equilibrio. La mosca se posa en la pared y acto seguido se coloca en dirección norte-sur pues esa es su mejor colocación cuando está en reposo. Las diferencias de presión en el ambiente, a parte de causar tormentas y/o lluvias, también desequilibran el campo magnético de la tierra. Como consecuencia, las moscas no saben hacia dónde ir o cómo colocarse y es entonces cuando más molestas son.

Morfología de las moscas


Morfología
·        Tres partes del cuerpo ; cabeza, tórax, abdomen.
·        Un par de alas completamente desarrolladas.
·        Alas traseras reducidas a halteres (estructuras como botones pequeños) que se usan para mantener el equilibrio.
·        Las partes bucales de los adultos son lamedoras, perforadoras o chupadoras.
·        Todos los adultos parecen moscas, pero algunos pueden tener un color metálico (moscón azul).
·        Puede ser difícil distinguir las antenas.

Morfologia de una mosca (vista dorsal): insecto volador cuyo existen muchas especies, lo más a menudo dañinas.

Ojo compesto: órgano complejo de la vista de la mosca
.

Cabeza: parte anterior de la mosca.

Arista: órgano sensorial compuesto de pelos erizados.

Antena: órgano táctil de la mosca.

Prescuto: placa que recubre la parte superior anterior del tórax de la mosca.

Escruto: placa que recubre la parte superior central del tórax de la mosca.

Escutelo: placa que recubre la parte superior posterior del tórax de la mosca.

Balancín: órgano estabilizador que reemplaza la ala posterior de la mosca (sirve para tener mayor equilibrio en el vuelo).

Segmento abdominal: parte del abdomen.

Abdomen: parte posterior de la mosca.

Mesotórax: parte central del tórax de la mosca.

Ala: miembro de locomoción de la mosca que sirve para volar.

La mosca común tiene esta morfología quizás para poder vivir y desenvolverse bien en una gran variedad de condiciones.

Más sobre las moscas

La mosca doméstica o común es una especie de díptero branquíceo de la familia muscidae. Es la mosca más común y habitual en la mayoría de los climas de la tierra.
Pueden llegar a medir cerca de 5-8 mm de longitud. Su tórax es de color gris, con cuatro líneas longitudinales en la espalda, la parte inferior del abdomen es amarilla y su cuerpo se encuentra cubierto de pelos. Los ojos compuestos son de color rojo. Las hembras son un poco más grandes que los machos y poseen un espacio mayor entre sus ojos. Poseen dos alas funcionales, habiéndose convertido el otro par en balancines o halterios que estabilizan el vuelo.

El ciclo de vida

Biología-Desarrollo.  
El desarrollo de una generación de la mosca doméstica tarda, a una temperatura entre 20 y 25ºC, entre 12 y 14 días. ¡Esto significa que dentro de un sólo período veraniego (de noviembre a marzo) son posibles más de diez generaciones! Aproximadamente 4 días después de salir de la ninfa, la hembra deposita los primeros huevos ¡hasta 120! La esperanza de vida de un adulto es de un máximo de 3 a 6 semanas, si bien normalmente suele ser de unos pocos días.
Bajo las temperaturas habituales en los establos, las larvas, las cuales no poseen patas y son similares a gusanos, salen en el plazo de 12 horas. En un sólo kilogramo de estiércol se pueden encontrar 10.000 larvas o más, las cuales comienzan a alimentarse de inmediato. El desarrollo dura entre 5 y 8 días. Las larvas suelen abandonar entonces su substrato nutritivo, migrando a un medio seco, por ejemplo, capas endurecidas de excremento y paja. Allí se envuelven en una pupa (puparium). Luego, mudan y alcanzan su cuarto estadio inactivo de larva antes de la transformación definitiva en ninfa. (¡Esta "envoltura de pupa" doble imposibilita hasta ahora prácticamente todo control de la ninfa por insecticida!). Sin embargo, los insectos benéficos la combaten, aunque sus ataques son insuficientes El período de reposo de las pupas o ninfas dura entre 2 y 3 días. Las moscas recién salidas de su pupa buscan un lugar para extender sus alas y dejarlas endurecer. Esto puede tardar de una a varias horas. La mosca adulta vuela en busca de alimento poco después de emerger y en un lapso de 2 ó 3 días es apta para comenzar a poner huevos, dando origen a una nueva generación de moscas. La reserva de moscas es enorme. En condiciones favorables, el ciclo completo puede durar sólo 5 días.
Cada hembra puede poner cerca de 8.000 huevos blancos, de unos 1,2 mm de longitud. En las siguientes 24 horas las larvas eclosionan y comienzan a devorar restos orgánicos ricos en nutrientes. Tienen un color pálido y un tamaño de 3 a 9 mm de longitud, en forma de huso con la boca terminal y sin patas. Tras terminar la alimentación se transforma en pupa, coloreadas de rojo o marrón y de 8 mm de longitud. Al concluir la metamorfósis, el adulto rompe un extremo de la pupa con un corte circular y vuela en busca de congéneres para aparearse y concluir su ciclo vital. Los adultos pueden vivir medio mes en estado salvaje, pudiendo prolongar este tiempo en el laboratorio. En el siguiente vídeo se ve claramente  el desarrollo de una mosca, no es la mosca común, pero todas tienen un desarrollo muy similar, con lo que demuestran su gran capacidad para adaptarse a cualquier medio.

Alimentación
Las moscas se alimentan de distintos tipos de alimentos escremento, basura, flujo de heridas, saliva y de todo tipo de material húmedo putrefacto tales como pescado, huevos y carnes descompuestas, alimentos que nosotros mismos consumimos.
Su forma de alimentación no son las más higiénicas, debido a que estas regurgitan esto quiere decir que expelen por la boca, sin vomitar, lo contenido en el estómago y esto queda en el alimento para así digerirlo más tarde a través del estomago.

Como nutrición sirven básicamente todas las sustancias orgánicas en fase de descomposición, las cuales poseen una oferta suficiente de proteínas animales. Las larvas se desarrollan en las heces de mamíferos y de pájaros. Resultan especialmente susceptibles el estiércol de cerdos y los excrementos de terneras alimentadas con leche o productos lácteos. También las haciendas avícolas y las cuadras son muy atractivas para las moscas. Las fecas de vacas, por el contrario, no son tan interesantes para éstas. Donde sea posible, las moscas también aprovechan las heces humanas para su desarrollo. Así es como, por ejemplo, las letrinas abiertas constituyen un auténtico foco de atracción. Esto puede crear problemas en algunos campos para refugiados. Por lo general, puede afirmarse que la mosca doméstica sólo invade los excrementos frescos, pero no los ya fermentados. Las larvas encuentran un substrato nutritivo adecuado en los restos de heces que buscan, por ejemplo, en escombros de muros, debajo y detrás de boxes y en suelos de listones. En los canales y las fosas de estiércol líquido que no se remueven adecuadamente o bien se apilan de nuevo a intervalos muy largos, se forman rápidamente capas encostradas de excrementos por encima del líquido. Esto no sólo ofrece a las larvas un medio nutritivo ideal, sino que también impide prácticamente todo control eficaz de las moscas, ya que las pequeñas cantidades de excrementos debajo de las paredes de boxes, comederos, etc. pueden provocar una plaga de moscas. En 1 Kg. de un medio nutritivo favorable pueden desarrollarse hasta 10.000 moscas
RESULTADO
* Todas las moscas se distribuyen muy fácil en el espacio, ya que se adaptan a todos los climas y su reproducción es rápida 
CONCLUSIÓN
* Es muy importante realizar este tipo de trabajos, ya que gracias a esto conocemos mas sobre un ser vivo y afianzaremos mas conocimientos que quizá nos sirvan de algo.
CIBERGRAFÍA
Esta información la conseguimos gracias a wikipedia, en algunos bloggs y también en algunos libros.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mosca
ANEXOS
Aquí les compartimos unos videos para conocer un poco mas sobre estos seres vivos.


Presentado por: * Juliana Calderón Monsalve
                     * Luisa Monsalve Montes
                  * Juan Camilo Ramirez

Gracias por su atención....


No hay comentarios:

Publicar un comentario